La manera tradicional de investigar científicamente, es aquella en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada . En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).
La (IAP) es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas y se refiere a una orientación teórica en torno a como investigar.
El enfoque de la IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios o universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.
Es participativa : Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella ; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo : desde dentro de la comunidad estudiada ; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas ; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a concluciones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
Las aplicaciones de la IAP en estas ultimas décadas revelan una heterogeneidad de procedimientos que se debe tener en cuenta y que merece una reflexión critica.
No existe como ya hemos visto, un único método para desarrollar una investigación participativa, ya que cada medio, cada realidad tiene características diferentes y los procesos educativos que se operan en tales realidades y deberán “ajustar” las indicaciones metodológicas generales a la coyuntura en que viven.
1. Etapa Previa, Diagnostico y Motivación.
• Recopilación de información.
• Identificar las áreas problemáticas en términos generales.
• Devolución al colectivo y análisis conjunto de la situación.
• La definición y prioridad de los problemas, acuerdos y compromisos sobre el quehacer.
• La evaluación de esta fase se hará conjuntamente con el colectivo / grupo.
2. Primera Etapa, Conformación y Desarrollo del Grupo de Investigadores.
• Percepción del problema.
• Selección y conformación del grupo IAP.
• Definición de los objetivos y metas.
• Determinación de las técnicas de recolección datos.
• Entrenamiento del grupo IAP.
• Se evaluaran los logros y los limites del proceso con el grupo de investigadores.
3. Segunda Etapa, La Investigación.
• Recolección de datos.
• Análisis de datos.
• Devolución al colectivo y análisis conjunto.
• La redefinición del problema e identificación de las causas.
• Hipótesis de acción y elección.
• Evaluación.
4. Tercera Etapa: La Acción
• Planificación.
• Organización.
• La acción.
• Evaluación.
Página web de la Asociación Internacional de Facilitadores.
Comentarios
pregunta
CON ESTA METODOLOGIA EL TIPO DE INVESTIGACION PUEDE SER CUALITATIVA, CUANTITATIVA O CORRELACIONAL?
IAP
No he escuchado de esto ... pero parece como Participatory Action research
IAP
Pese a ser un tema sobre el cual se han publicado explicaciones complejas desde la epistemología, el autor de este artículo desarrolla el tema con sencillez y claridad.
Gracias.
disponer de mayor material
Buen material de investigación acción, podría tener mayor información de este método
mtro. López León
Enfoca las vivencias
Enfoca las vivencias sociales y políticas de hoy día.
la informacion esta basatante interesante pero me gustaria conocer mas sobre la investigacion-accion
Me gusta la sintesis de la IAP. Falta la bibliografia. Gracias
Son interasantes los aportes propuestos, debido a que ayudan, facilitan y refeuerzan el proceso de investigaciòn de las personas que nos interesamos por ejecutar este tipo de trabajo a travès de la aplicaciòn de las nuevas TIC
me pareció muy buena.
ME GUSTARIA QUE ME ENVIEN INFORMES DE INVESTIGACIÒN AL CORREO Yericajohana@yahoo.com. soy estudiante en tecnologia en promociòn social y me gusta estar informada.
gracias
Enviar un comentario nuevo